Mostrando entradas con la etiqueta Escritoras argentinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritoras argentinas. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2011

VICTORIA OCAMPO

 

Nació el 7 de abril de 1890. Fue hija de una familia argentina rica y aristocrática.
  Sus padres fueron,Manuel Ocampo y Ramona de Aguirre de Ocampo.
Desde pequeña mostró inclinación por la lectura (en inglés o en francés, especialmente en éste último), aunque nunca fue a la escuela. Sin embargo, recibió una educación muy minuciosa, ya que siempre tuvo profesoras particulares en su casa. Lo que se enseñaba a las mujeres de su clase social en esa época (comienzo de siglo)
  El francés fue la lengua de su niñez y adolescencia, aunque su conocimiento del inglés fue perfecto y lo mismo puede decirse del italiano.
  Pocos datos tenemos de su adolescencia, ésta aparece como un cono de sombra: una joven que espera el amor, el primer contacto violento con la realidad, la muerte de su hermana Clara.
   En 1910, cuando las jóvenes no salían de su casa, y si lo hacían era para ir a misa, Victoria se bañaba en Mar del Plata, no en la playa exclusiva para mujeres. Bailaba tango, andaba a caballo y además, escribía, manejaba autos y quería ser actriz, lo cual provocaba terremotos familiares.  
  El 8 de Noviembre de 1912, Victoria se casa con el profesor Luis Bernardo Mónaco de Estrada. De viaje de bodas, van a Europa, pero pocas semanas después, ella comprende que Estrada  es un hombre convencional.
  En Roma, dónde luego los lleva el viaje, ella despierta los celos de "Mónaco". Su relación se echa a perder. Estando casada, se enamora de Julián Martínez Estrada, primo de su marido, quién, tiempo después, se enamora de ella.   
  Una carta anónima denuncia las "relaciones" de Victoria y Julián. Mónaco Estrada enloquece. Esta carta,es también benéfica, ya que le proporciona el medio de ponerse en contacto con el primo de su esposo.
  Cuando regresan a Buenos Aires, ella y Mónaco no se separaron de inmediato, pero el matrimonio era sólo ficción. Victoria y Julián comienzan a verse a escondidas.
  En 1916 conoce a José Ortega y Gasset, un filósofo español quien ayudó en la fundación de la revista Sur.
  En 1920, Victoria se va a vivir sola, en un departamento situado en la calle Garay, cerca del parque Lezama.
  En 1930 fundó una revista de ideas y cultura; la revista Sur. La primera edición apareció en Buenos Aires y se editó durante cuatro décadas.
  En 1933 fallece Luis Bernardo Mónaco Estrada, su esposo.Victoria, ya viuda, comienza a escribir sus "Testimonios".
  En 1936 Victoria es elegida presidente de la "Unión de mujeres argentinas". El fin de esta unión, era luchar con la reforma, sobre los derechos de las mujeres casadas. Renuncia en 1938.
  En 1939, entre Victoria y el sociólogo Caillois, 22 años menor que ella, surge una verdadera pasión.
  En 1944 asume la presidencia de un comité encargado de recaudar fondos, para Francia y sus artistas.
  En 1946, reanuda sus temporadas en Europa para escapar del clima político que había en Argentina. En su paso por París recibe un homenaje de los escritores franceses por la ayuda en su favor durante la guerra.
  El antiperonismo de Victoria la llevó a la cárcel en 1953, acusada de guardar en su casa marplatense, armas para los enemigos del régimen.
  En 1955, se ve obligada a reducir su nivel de vida. A los sesenta y cinco años, está casi arruinada en relación con su modo de vida anterior. Debe renunciar en parte a sus viajes, limitar sus gastos y tener presente el valor real del dinero. No se jacta de ello y sólo confía sus dificultades económicas a los más íntimos.
  En 1960 supera la barrera de los setenta años. Se mantiene activa y sigue la vida literaria, siempre a cargo de la responsabilidad de Sur.
  1962, es un año extraño en la vida de Victoria, marcado por la pérdida de seres queridos, pero también un año feliz, con condecoraciones y homenajes. Además, en este año, el gobierno argentino ofrece a ella el cargo de embajadora en la India, pero no lo acepta invocando su avanzada edad, y por temor a cambiar sus hábitos de vida.
  En enero de 1973, Victoria dona a la UNESCO sus casas de San Isidro y de Mar del Plata.                                                                                                          Muere el 27 de enero de 1979.

- Victoria y Natalia.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Alejandra Pizarnik

   


1936-1972
Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936, en una familia de inmigrantes de europa oriental. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, mas tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal.

viernes, 19 de agosto de 2011

ESCRITORAS ARGENTINAS

Queremos dar lugar a nuestras escritoras, que muchas veces no son suficientemente reconocidas. En distintas entradas iremos hablando sobre ellas. Hoy empezamos con Alfonsina Storni... Esperamos que les guste!

                                             ALFONSINA STORNI
1892-1938


  Nació el 29 de mayo de 1892, en Suiza. En 1896, la familia Storni se instaló en la provincia de San Juan, Argentina, donde su padre tenía una fábrica de cerveza. Cuatro años mas tarde, la familia se trasladó a la ciudad de Rosario donde Alfonsina se vio obligada a abandonar sus estudios y a conseguir un trabajo para colaborar en su casa. Cuando la compañía de teatro de Manuel Cordero arribó en Rosario, Alfonsina consiguió trabajo como actriz y recorrió el interior del país. Tiempo después decidó estudiar la carrera de maestra rural y se convirtió en maestra de la Escuela Normal y profesora de arte dramático.
Durante esa época conoció a un hombre casado del ambiente político y periodístico, con quien tuvo un romance. Al terminar el ciclo escolar, renunció a su puesto y se trasladó a Buenos Aires. A los 19 años tuvo un hijo, llamado Alejandro. Desde ese entonces se dividió entre la enseñanza y las cátedras de declamación en el Teatro Infantil Municipal Labardén y en el Conservatorio Nacional, donde se desempeñó hasta sus últimos días. Logró publicar colaboraciones en "Caras y Caretas" de Buenos Aires (revista ilustrada de actualidad, sátira política e información científica y social, alternada con colaboraciones literarias) y fue premiado uno de sus cuentos.
 *En 1916, comenzó a realizar charlas en público y a frecuentar círculos literarios cuando su nombre trascendió con la aparición de "La Inquietud del Rosal", libro que inició su ciclo poético. Sus principales obras poéticas son: "El dulce daño", "Irremediablemente", "Languidez", "Ocre", "Poemas de Amor", "El amo del mundo", "Dos farsas pirotécnicas", "Mundo de siete pozos" y "Mascarilla y trébol". Colaboró con las principales revistas, como "Nosotros", y en diarios de Buenos Aires, como "Crítica" y "La Nación", donde usó el seudónimo Tao-Lao.
 *En 1920 ganó el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura por Languidez.
Alfonsina intervino en la creación de la Sociedad Argentina de Escritores y su participación en el gremialismo literario fue intensa. En 1928 viajó a España en compañía de la actriz Blanca de la Vega donde conoció a otras mujeres escritoras y donde la poeta Concha Méndez le dedica algunos de sus poemas.
 *En 1935 Alfonsina descubrió que tenía un tumor y fue operada, pero el cáncer continuaba, por lo que pasaba por períodos depresivos sumados a momentos intensos como el de el suicidio de sus amigos Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones.
 *En 1938, se publicó Mascarilla y trébol, su último libro.
En octubre de 1938 viajó a Mar del Plata desde donde envió dos cartas; una a su hijo Alejandro de 26 años y un Poema de despedida al diario "La Nación".
Sobrellevó un cáncer, pero por un desengaño amoroso, a los 46 años sintió que la abrumaba la desesperación y decidió suicidarse. El último poema que escribió se llama: "Quiero dormir". Sus biógrafos aseguran que saltó al agua desde una escollera.
 *En las proximidades del sitio en donde la escritora Alfonsina Storni se quitó la vida el 25 de octubre de 1938, hay un sencillo monumento recordatorio obra del reconocido escultor Luis Perlotti (1942).
                                      Dolor

Quisiera esta tarde divina de octubre
pasear por la orilla lejana del mar;
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,
como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos
y la boca muda, dejarme llevar;
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear;
ver cómo las aves rapaces se comen
los peces pequeños y no despertar;
pensar que pudieran las frágiles barcas
hundirse en las aguas y no suspirar;
ver que se adelanta, la garganta al aire,
el hombre más bello, no desear amar...

Perder la mirada, distraídamente,
perderla y que nunca la vuelva a encontrar:
y, figura erguida, entre cielo y playa,
sentirme el olvido perenne del mar.

Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/dol

-Victoria Simoncini