viernes, 30 de septiembre de 2011

1ª fecha de motos de velocidad en roque perez

El día sábado 1, y domingo 2 de octubre se correrá la primera fecha de motociclista en roque perez.es el fruto del trabajo de la comisión del autodromo de roque perez con los directivo de FEBOM (federacion bonaerense de motociclismo).
para los roqueperenses, es un orgullo con un espectáculo de esta magnitud en nuestro asfalto con pilotos del campeonato nacional,

la verdad, ésto era impensable hasta hace unos pocos meses. Pero la gran novedad para todos los usuarios, es que también sumarán la "Categoría Amateurs" !!! Para que ya no cometas más locuras en la calle y autopistas, ahora podés acelerar en nuestro circuito.

la verdad, ésto era impensable hasta hace unos pocos meses. Pero la gran novedad para todos los usuarios, es que también sumarán la "Categoría Amateurs" !!! Para que ya no cometas más locuras en la calle y autopistas, ahora podés acelerar en nuestro circuito.

No estoy en la organización ni en ninguna comisión, solo difundo el Evento porque tengo la llegada a Uds. Para consultas, dirigirse a:

* Roque Pérez Automovil Club:
rpac@hotmail.com.ar - Contacto: Secretaria Maricel
* Anibal "Pocho" Leguizamon: 02227 - 15 - 550193

El espejo africano

Datos Bibliográficos:

Autor: Liliana Bodoc
Titulo: “El espejo africano”
Editorial: SM.
Edición: 1era, 4ta reimpresión, Bueno Aires
Lugar: Buenos Aires
Paginas: 125.Págs.

El espejo africano:

Un espejo enmarcado en ébano es tallado en África por Imaoma para regalárselo a su esposa Atima. Su hija, Atima Imaoma, es capturada y llevada a América como esclava junto con ella viaja el espejo y así este objeto comienza a recorrer el mundo.
Atima Imaoma es comprada en el mercado de esclavos por la familia Fontezo y Cabrera para ser doncella de su hija, Raquel, y a la pequeña la llaman Silencio. Raquel le enseña a leer y escribir. Por problemas económicos, la esclava es vendida y enviada a  una hacienda a Mendoza.
Atima Imaoma, se casa con un esclavo y tienen una hija en la hacienda llamada Atima Silencio, que sueña con ser libre cuando mueren sus padres. Una noche lluviosa se escapa, aunque es capturada, pero salva al hijo de su amo y recompensa este la libera.
Como esclava liberta no consigue trabajo y derrotada por el hambre es acogida por el ejército del general San martín y en agradecimientos decide donar su espejo y el general lo firma al dorso con un punzón para usarlo como salvoconducto. Al morir el mensajero que lo posee queda en manos de un sargento en Talca (Chile).
El espejo pasando en mano en mano llega a una casa de antigüedades en Valencia, donde lo compra Dorel, un joven huérfano criado por María Petra, quién le inculca el miedo. Por esa compra Dorel es impulsado a salir a la calle, y así alcanza el deseo de tocar el violín y esto lo hace famoso. A una de sus actuaciones asiste Raquel, que al finalizar la función va a su camarín, ve el espejo, lo reconoce y Dorel se lo regala.
 Ella vuelve a América, a la hacienda en Mendoza, donde supone que encontrara a Atima Imaoma para devolvérselo y cumplir con su promesa.
Al enterarse que falleció va a su tumba y allí se encuentra con Atima Silencio, le devuelve el espejo y le ofrece que sea su doncella personal, como lo fue su madre.

DÍA DEL ESTUDIANTE

El viernes 23,el Centro de Estudiantes organizó el festejo del dia del estudiante que se llevo a cabo en nuestra escuela. La idea fue que cada curso presentara una dramatización. Esta actividad YO SÉ,el jurado estaba integrado por cuatro profesoras que puntuaban la actuación de acuerdo con vestimenta,originalidad,escenografía y participación de alumnos.
  Luego de eso se realizaba otro juego llamado IMBATIBLE,en donde participaban dos alumnos de cada curso. El juego consistía en responder preguntas de cultura general.
   Como premio de estos dos juegos,se recompensó a los cursos ganadores de turno mañana y turno tarde con una cena.
  Para finalizar el día algunos alumnos compartieron mini musicales. Cantaron el duo de Katherine Alvarez y Josué Bossi y Jeronimo Romero acompañado por su guitarra,todo salio bien y estuvo divertido.
 
Les dejamos algunas fotos de este dia..








Algo de lengua: Cohesión léxica.

 La cohesion textual es la interrelación de las partes del texto. Un texto debe tener un cierto nivel de repetición que permita al lector enlazar la información ya conocida con la información nueva que se va aportando. Para ello, contamos con varios recursos.

   Los recursos léxicos de reiteración son: repetición, sinonimia, hiperonimia-hiponimia, paráfrasis y palabra general.

     Repetición: es la reiteración de la misma palabra. Hay términos que no pueden ser sustituidos. Ej:Célula-célula. También se usan intencionalmente cuando necesitamos enfatizar algo.

    Sinonimia: consiste en reemplazar una palabra por otra diferente, pero con el mismo significado (un sinonimo). Ej: hogar-vivienda, cama-lecho, boda-matrimonio, afán-anhelo, bondadoso-benévolo, camino-sendero.

    Hiperonimia: consiste en reemplazar una palabra por otra del mismo campo semántico, pero de significado mas amplio. Ej: Flor es hiperónimo de rosa, clavel, camelia. Útiles es hiperónimo de goma, regla, lápiz, etc. Animal  es hiperónimo de gato, perro, vaca, etc.

   Hiponimia: Un hipónimo es una palabra que posee todos los rasgos semánticos de otra más general (su hiperonimo), pero que añade en su definición otros rasgos semánticos que la diferencian. De la misma manera que en un texto una palabra puede retomarse a través de su hiperónimo, también puede suceder al revés. En este caso el recurso de cohesión es Hiponimia. Ej: "La embarcación  asomó en el horizonte. A medida que se acercaba ala costa, el velero se agrandaba rapidamente"

   Paráfrasis: Cuando no tenemos un sinónimo para reemplazar una palabra, podemos decir lo mismo con una construcción, con un frase. Ej: Presidente-primer mandatario, Boca-el equipo azul y oro. La paráfrasis sirve también para aportar mayor información  al lector.

   Palabra general: Es una palabra de un campo de significación muy amplio que se adapta a diferentes situaciones. Ej: tema, asunto, historia, cosa, etc.

Publicado por: Melina T.

lunes, 19 de septiembre de 2011

EN BUSCA DE NUEVAS PALABRAS!

Aunque  bondadosamente cuidè dos enamoradoras flores grandes, hice  inmensas Joyas   kimberlitas, ligando maravillosas nectares,ordenadamente  pegue queridas rosas, sabiendo tu ultimo verano,  yerro zozobrando

viernes, 16 de septiembre de 2011

DE LA "A" A LA "Z" Y DE LA "Z" A LA "A"

Trabajamos en clases,escribiendo textos cuyas palabras se inicien con una letra diferente siguiendo el orden alfabético,de la "A" a la "Z" y de la "Z" a la "A". Les dejamos algunos de estos textos..

  Armando buenas cosas de electrónica,formé grandes helicópteros, jaleos kamikases,logrando maravillas,notando otras propuestas que resultaron ser tentadoras,únicamente volando xerofóbicamente,ya zafando.

  Zara,ya xenofóbica,vio unos tipos silenciosamente raros,que presionaban otros ñoños,notablemente maliciosos.
  Los kiosqueros juntos,iniciaron una huelga gritando fuertemente esta delincuencia,causando brutales abarrotamientos.

Microcuentos.

Los microcuentos, también llamados microrrelatos, minicuentos o hiperbreves, son textos que narran historias de forma condensada. Los hay de muchos tipos y de variada extensión (una sola línea, 10, 20...).
 
Este es el microcuento mas corto que se conoce, con solo siete palabras.
 
EL DINOSAURIO, (Augusto Monterroso)
 
"Cuando despertó, el dinosaurio todavia estaba allí".
 
Estos son algunos microcuentos que escribimos en clase:
 
DESCONSUELO.
 
"Se desplomó en el asiento, derramó una lagrima que nunca tocó el suelo..."
 
¿PARTIDA?
 
"Parpadeó una vez, abrió los ojos y no esta allí..."
 
 
 
Publicado por: Melina T.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Microcuentos


EL HOMBRE INVISIBLE



Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.

Gabriel Jiménez Emán




LA ÚLTIMA CENA

El conde me ha invitado a su castillo. Naturalmente yo llevaré la bebida

Ángel García Galiano


E-MAIL
Cuca Canals



Luces y sombras.

Este es uno de los soliloquios que escribimos en clase.

"No sé más que hacer. Estoy sola, muy sola, viviendo en una casa muy precaria, sin dinero, sin amigos, sin familia. Practicamente sin nada.
Cuando era joven, creo que con 18 años, fui por desgracia, a ese casting con mi mamá. Me aceptaron. Me llevaron a España donde filmé mi primera película. Allí conocí y me enamoré de mi primer novio. Él y yo éramos muy felices. Hasta que un día me enteré que él me engañaba con mi mejor amiga.
Caí en una gran depresión, de las que son difíciles de salir, decidí volverme con mi familia a mi ciudad natal.
Cuatro meses después volví a anotarme en otro casting, donde tambien me aceptaron.
Luego de un mes me llevaron a Francia a grabar mi segunda película, donde me casé con mi compañero y tuvimos a nuestro hijo, Tomás.
Por decisión de ambos, decidimos divorciarnos, y Tomás se quedo con él.
Y acá estoy, luego de treinta años. El padre de Tomás se mudó a Estados Unidos.
Un día recibí una llamada de mi hijo, me pareció muy raro, pero lo atendí.
Me dijo que su padre había muerto en un accidente automovilístico y que él se mudó con su novia a un departamento y que yo tengo dos nietas gemelas, Zoe y Abril.
Esas dos nenas y mi hijo, fueron lo único, que me alegraron mi triste vida..."

Publicado por: Melina T.

VICTORIA OCAMPO

 

Nació el 7 de abril de 1890. Fue hija de una familia argentina rica y aristocrática.
  Sus padres fueron,Manuel Ocampo y Ramona de Aguirre de Ocampo.
Desde pequeña mostró inclinación por la lectura (en inglés o en francés, especialmente en éste último), aunque nunca fue a la escuela. Sin embargo, recibió una educación muy minuciosa, ya que siempre tuvo profesoras particulares en su casa. Lo que se enseñaba a las mujeres de su clase social en esa época (comienzo de siglo)
  El francés fue la lengua de su niñez y adolescencia, aunque su conocimiento del inglés fue perfecto y lo mismo puede decirse del italiano.
  Pocos datos tenemos de su adolescencia, ésta aparece como un cono de sombra: una joven que espera el amor, el primer contacto violento con la realidad, la muerte de su hermana Clara.
   En 1910, cuando las jóvenes no salían de su casa, y si lo hacían era para ir a misa, Victoria se bañaba en Mar del Plata, no en la playa exclusiva para mujeres. Bailaba tango, andaba a caballo y además, escribía, manejaba autos y quería ser actriz, lo cual provocaba terremotos familiares.  
  El 8 de Noviembre de 1912, Victoria se casa con el profesor Luis Bernardo Mónaco de Estrada. De viaje de bodas, van a Europa, pero pocas semanas después, ella comprende que Estrada  es un hombre convencional.
  En Roma, dónde luego los lleva el viaje, ella despierta los celos de "Mónaco". Su relación se echa a perder. Estando casada, se enamora de Julián Martínez Estrada, primo de su marido, quién, tiempo después, se enamora de ella.   
  Una carta anónima denuncia las "relaciones" de Victoria y Julián. Mónaco Estrada enloquece. Esta carta,es también benéfica, ya que le proporciona el medio de ponerse en contacto con el primo de su esposo.
  Cuando regresan a Buenos Aires, ella y Mónaco no se separaron de inmediato, pero el matrimonio era sólo ficción. Victoria y Julián comienzan a verse a escondidas.
  En 1916 conoce a José Ortega y Gasset, un filósofo español quien ayudó en la fundación de la revista Sur.
  En 1920, Victoria se va a vivir sola, en un departamento situado en la calle Garay, cerca del parque Lezama.
  En 1930 fundó una revista de ideas y cultura; la revista Sur. La primera edición apareció en Buenos Aires y se editó durante cuatro décadas.
  En 1933 fallece Luis Bernardo Mónaco Estrada, su esposo.Victoria, ya viuda, comienza a escribir sus "Testimonios".
  En 1936 Victoria es elegida presidente de la "Unión de mujeres argentinas". El fin de esta unión, era luchar con la reforma, sobre los derechos de las mujeres casadas. Renuncia en 1938.
  En 1939, entre Victoria y el sociólogo Caillois, 22 años menor que ella, surge una verdadera pasión.
  En 1944 asume la presidencia de un comité encargado de recaudar fondos, para Francia y sus artistas.
  En 1946, reanuda sus temporadas en Europa para escapar del clima político que había en Argentina. En su paso por París recibe un homenaje de los escritores franceses por la ayuda en su favor durante la guerra.
  El antiperonismo de Victoria la llevó a la cárcel en 1953, acusada de guardar en su casa marplatense, armas para los enemigos del régimen.
  En 1955, se ve obligada a reducir su nivel de vida. A los sesenta y cinco años, está casi arruinada en relación con su modo de vida anterior. Debe renunciar en parte a sus viajes, limitar sus gastos y tener presente el valor real del dinero. No se jacta de ello y sólo confía sus dificultades económicas a los más íntimos.
  En 1960 supera la barrera de los setenta años. Se mantiene activa y sigue la vida literaria, siempre a cargo de la responsabilidad de Sur.
  1962, es un año extraño en la vida de Victoria, marcado por la pérdida de seres queridos, pero también un año feliz, con condecoraciones y homenajes. Además, en este año, el gobierno argentino ofrece a ella el cargo de embajadora en la India, pero no lo acepta invocando su avanzada edad, y por temor a cambiar sus hábitos de vida.
  En enero de 1973, Victoria dona a la UNESCO sus casas de San Isidro y de Mar del Plata.                                                                                                          Muere el 27 de enero de 1979.

- Victoria y Natalia.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Alejandra Pizarnik

   


1936-1972
Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936, en una familia de inmigrantes de europa oriental. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, mas tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal.